Blog Educación Continua | Anáhuac Puebla

Cómo la Capacidad Humana para el Descubrimiento, la Creación, y la Búsqueda nos ha Llevado a Formarnos como Cultura

Escrito por Embajador (r) Ramón Xilotl Ramíre | Jul 31, 2025 8:27:11 PM

Estamos atravesando una época de mucho ruido y poca señal; de mucha información y poco conocimiento. La rapidez de la información me hace preguntar ¿Dónde vivo? También, me cuesta identificar lo relevante de lo inútil; lo importante de lo banal.

Aun aceptando la importancia de lo efímero en la vida, nuestros esfuerzos para analizar y evaluar la consistencia de los razonamientos empleados hoy en día han vuelto a nuestro mundo casi imposible de comprender. David Brookes, recientemente, al escribir para la revista The Atlantic, citó los argumentos del filósofo Alasdair MacIntyre para proponer que esta problemática individual es verdaderamente social, producto de decisiones históricas que nos han vuelto incapaces de tomar decisiones morales básicas.

Si anteriormente buscábamos una excelencia en el papel dotado por la sociedad al individuo, para solucionar las guerras religiosas europeas del siglo XVII se necesitó individualizar la moralidad, haciendo de la tolerancia una virtud a costa de una visión moral jerárquica y compartida del universo. Aun cuando Brookes difiere de MacIntyre en diferenciar las consecuencias de la edad del razonamiento a la del auge del individualismo que ha tomado lugar estos últimos sesenta años, lo importante es comprender cómo las decisiones, argumentos, y maneras de pensar en el pasado reciente y lejano continúan formando nuestro presente y futuro.

Resalto esto, ya que este debate informa sobre dónde vivimos. Hoy, vivo en múltiples mundos: el mental, el físico, el social, el histórico, el virtual y el metafísico; cada uno tiene sus propias reglas que estructuran el papel que desempeño dentro de ellos. Sin embargo, hablar de sus reglas también refiere a hablar en la cuarta dimensión del tiempo. Como vemos en la filosofía de MacIntyre, la cultura existe dentro de los parámetros de las decisiones humanas pasadas como una suerte de determinación histórica. Esto nos reta a entender el pasado para formar el futuro. Los líderes de mañana, en este sentido, nos son personas en sí, sino las grandes ideas y decisiones que tomamos como cultura. Aunque algunas de estas resultan del proceso político, otras decisiones son producto de otros procesos culturales que pueden operar casi sin ser percibidos, ya sea por lo difuso o largo del proceso de toma de decisiones. Recordemos que aun cuando el origen de los Mexicas haya sido olvidado, su visión de un águila devorando una serpiente sigue relevante.

En este sentido, el devenir histórico mundial se debe mirar con base en el pensamiento de Jean Paul Sarte: el escogerme o definirme también implica definir a los demás. Un pensamiento crítico de la historia debe considerarme como referencia a cada uno de mis mundos y con base a ello discernir la relevancia de los hechos y eventos diarios sobre la gran corriente de vida que nos une a todos. Ya que, al final, todos formamos el momento.

En este aspecto, me enorgullece promover el diplomado “Grandes Acontecimientos que Moldearon al Mundo” de la Universidad Anáhuac Puebla. Este diplomado profundiza en las ideas y logros humanos que dejaron huella imborrable en el panorama global, a través de narrativas cautivadoras y un análisis comparativo. Analiza el impacto duradero de las ideas y la capacidad humana para entender el mundo que lo rodea, fomentando una mayor comprensión de las complejidades y riqueza de las narrativas históricas. Dirigido al público en general, servidores públicos, miembros de ONG’s, así como a estudiantes de cualquier formación académica, el diplomado promete generar conciencia histórica y capacidad de análisis crítico en los cursantes, ambas necesarias para formar la empatía y toma de perspectiva necesaria para responder ¿Dónde vivo? Y mirar hacia un mejor mañana. Guiada por la metodología de Daniel Boorstin, el cursante aprenderá cómo la capacidad humana para el descubrimiento, la creación, y la búsqueda nos ha llevado a formarnos como cultura mediante grandes ideas y de la mano de grandes individuos de la historia, desde la etapa prehistórica hacia un futuro aun por conquistar. Es mi esperanza que mediante este curso formemos una conciencia histórica compartida que contemple qué significa vivir, en dónde estamos, cómo llegamos y a dónde queremos llegar a sabiendas de que hacia el futuro no viajo solo.