<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
APP-Header-2025-Diplomado Derechos Humanos, Género y Acceso a la Justicia
DIPLOMADO
DERECHOS HUMANOS, GÉNERO Y ACCESO A LA JUSTICIA
¿Por qué deberías estudiarlo?

El 95% de los delitos en México no se denuncian o no se investigan adecuadamente, lo que pone en riesgo la protección de los derechos humanos y refleja fallas estructurales en el sistema de justicia. (Fuente: INEGI, ENVIPE 2023)

image-removebg-preview (29)
Inicia
Inicia
19 de septiembre 2025
Horarios
Horarios

viernes de 18:00 a 22:00 horas y
sábados de 9:00 a 13:00 horas

Duración
Duración

100 horas

Modalidad
Modalidad
A distancia (clases en vivo)
Inversión
Inversión
$21,500 MXN (4 pagos de 5,375 MXN)
Perfil de Ingreso

Profesionales del sector público, privado o social,  con un interés genuino en la promoción y defensa de los derechos humanos; con capacidad de abordar y analizar críticamente problemas sociales complejos, así como una disposición para dialogar y reflexionar sobre temas sensibles y controversiales que puedan surgir durante el diplomado.

ACERCA DEL PROGRAMA

El Diplomado en Derechos Humanos, Género y Acceso a la Justicia que oferta Educación Continua de la Anáhuac Puebla, tiene como objetivo brindar a los participantes conocimientos y herramientas jurídicas, analíticas y metodológicas para identificar, proteger y garantizar los derechos humanos de grupos en situación de vulnerabilidad, a través de una perspectiva de género y del acceso efectivo a la justicia, en consonancia con los marcos normativos nacionales e internacionales.

Competencias
a desarrollar

Análisis jurídico crítico: Interpretar marcos legales e instrumentos internacionales de derechos humanos para aplicarlos en contextos complejos.

Enfoque de género: Diseñar estrategias con perspectiva de género para prevenir, atender y erradicar la violencia y discriminación.

Abogacía y defensa: Elaborar acciones legales, educativas o de incidencia para la protección de los derechos humanos a nivel individual y colectivo.

Resolución de casos complejos: Evaluar situaciones de vulnerabilidad mediante el análisis de casos reales, generando propuestas de intervención efectivas.

APP-Anáhuac-Puebla-Educación-Continua-Diplomado-Derechos Humanos, Género y Acceso a la Justicia
PALOMA-CHEK-LAP PALOMA-CHEK-RESPONSIVE
x
Llena el formulario y descarga el folleto con toda la información del programa
Ir al Formulario
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Evolución y teoría de los derechos humanos

    Generar reflexión desde la historia y la filosofía, de una teoría jurídica en que se sustenta la auténtica existencia de los derechos humanos.

Módulo 2.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Grupos de atención prioritaria

    Identificar, mediante el estudio del marco jurídico y del análisis de casos, las principales herramientas que permiten garantizar plenamente los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad.

Módulo 3.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Género y perspectiva de género

    Comprender el significado y alcance de los términos “género” y “perspectiva de género” mediante el estudio de su definición e implicaciones para advertir mecanismos para prevenir violencias derivadas de éste.

Módulo 4.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Acceso a la justicia

    Conocer la forma en que se materializa acceso a la justicia para evitar vulnerar los derechos humanos.

Módulo 5.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Caja de herramientas para la promoción y defensa de los derechos humanos

    Conocer diferentes formas de promover y defender los derechos humanos para elegir y definir estrategias de acción diversas.

Módulo 6.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Análisis de casos

    Identificar, discernir y discutir, aquellos casos emblemáticos que han hecho progresar los derechos humanos en México.

Conoce a tus docentes

Mtro. Omar Siddhartha Martínez Báez
Es un defensor público de derechos humanos con más de 25 años de experiencia en la materia. A lo largo de su carrera, ha sido consultor en derechos humanos, visitador adjunto en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla y en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Fue el primer visitador general y presidente interino en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla; actualmente es director de la Tercera Visitaduría General de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Mtra. Janett Hernández López
Actualmente, es Coordinadora del Comité de Capacitación de la Red Iberoamericana de Argumentación Jurídica y de Investigación en Equalis Consultoría, una firma especializada en derecho electoral y género. Ha sido Investigadora Parlamentaria en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde participó en la elaboración y análisis de propuestas legislativas. Además, trabajó como Dictaminadora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aportando su conocimiento y expertise en temas constitucionales.
Mtro. Reynaldo Vázquez Ramírez
Es abogado indígena Maya-CH’ol del Estado de Chiapas. Maestro en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es socio fundador, secretario y representante legal de Pueblos Indígenas Joñonla A.C “Nosotros Los Pueblos Indígenas”. Ha sido profesor de Derecho Indígena en la Facultad de Derecho de la UNAM. Fue Secretario Técnico en la Comisión Bicameral de Concordia y Pacificación en la LXV Legislatura del H. Congreso de la Unión. Actualmente es asesor legislativo en la LXVI Legislatura de la Cámara de Diputados.
Mtro. Ivan Silva Arévalo
Es Licenciado en derecho con maestría en cooperación internacional. Especialista en migración, derechos humanos y cooperación internacional. Ha trabajado en el sistema de Naciones Unidas, en el sector público en México y en Estados Unidos. Actualmente es asesor y consultor en materia migratoria.
Mtra. Arianne Gisselle León Rivera
Actualmente, es directora jurídica en RC Consultoría y participa en el litigio estratégico sobre paridad de género con Equilibra Centro para la Justicia Constitucional. Ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil y litigado en casos de violencia política contra las mujeres. Fue parte de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Paraguay en 2018. Especialista en género y derecho electoral, ha sido profesora en diversas universidades y participada en foros nacionales e internacionales sobre derechos humanos, feminismo y justicia electoral.
Mtra. Patricia Nova Aranda
Con más de 10 años de trayectoria en la defensa y promoción de derechos humanos, especialmente en el ámbito penal, ha trabajado en temas cruciales relacionados con los derechos de las personas indígenas, los derechos de las defensoras de derechos humanos y los derechos de las mujeres. Su labor incluye investigaciones en conjunto con la UNAM y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), destacando su compromiso con la justicia social y la equidad de género.
Mtro. Juan Carlos Barrios Lira
Actualmente, se desempeña como jefe de Departamento en la Auditoría Superior de la Federación. A lo largo de su carrera, ha trabajado en importantes instituciones del ámbito judicial y de justicia. Fue parte del Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales y de Promoción y Difusión de la Ética Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que posteriormente se transformó en el Centro de Estudios Constitucionales. También formó parte de la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes de la fiscalía general de la República (FGR).
Mtra. Carmina Parada Aguilar
Se encuentra certificada por el Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Universidad Iberoamericana campus Ciudad de México, como docente especialista en valores éticos y jurídicos. Además cuenta con certificación en el Proyecto Global de Educación en Integridad, Programa de Formación de Formadores, Oficinas de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México, UNODC. Forma parte de la Asociación Civil Consultoría y Capacitación para la Paz, PAZATIEMPO, A.C. desde 2003.
Dra. Gabriela Moreno Valle Bautista
Se encuentra certificada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Trabajó casi 20 años en el Poder Judicial de la Federación en un Tribunal Colegiado en materia del Trabajo. Participa regularmente como ponente en la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Desde el activismo, ha sido voluntaria en la “Federación de Mujeres Progresistas”, en Madrid, España. Es experta en Derechos Humanos, Género, Derecho Indígena y Derecho Laboral. Es doctora en Derecho. Realizó una estancia de investigación en la Universidad de Salamanca.
PROGRAMAS QUE TAMBIÉN PUEDEN INTERESARTE
borrar

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 hrs
WhatsApp Image 2024-04-11 at 17.37.55(1)
Descuentos
La Universidad Anáhuac Puebla busca ser tu aliado para que continúes tu camino hacia una mejor preparación profesional y personal, a través de descuentos en los programas de Educación Continua (Diplomados y Cursos)
Ver más
Capacitación Empresarial
¿Te gustó este programa? Podemos impartirlo exclusivamente para tu empresa o diseñarlo completamente a la medida de acuerdo a las necesidades de tu organización.
 
Ver más
Logo-Anahuac

Posgrados Anáhuac Puebla

 

whatsapp icon
whatsapp icon