<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
APP-Header-2025-Diplomado Trastornos de la Conducta y Salud Alimentaria
DIPLOMADO
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y SALUD ALIMENTARIA
¿Por qué deberías estudiarlo?
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) señala que los trastornos de la conducta alimentaria han aumentado en un más del 25% desde la pandemia de COVID-19, convirtiéndose en una de las enfermedades mentales con mayor crecimiento a nivel global.
image-removebg-preview (29)
Inicia
Inicia
10 de octubre 2025
Horarios
Horarios

Viernes 19:00 a 22:00 horas y
sábados de 10:00 a 13:00 horas

Duración
Duración

81 horas

Modalidad
Modalidad
A distancia (clases en vivo)
Inversión
Inversión
$18,930 MXN (4 pagos de $4,732.50 MXN)
Perfil de Ingreso

Profesionales de la salud mental, nutricionistas, médicos, trabajadores sociales, salud pública, educadores y estudiantes de posgrado interesados en adquirir habilidades especializadas en el abordaje integral de trastornos alimentarios desde una perspectiva multidisciplinaria.

ACERCA DEL PROGRAMA
El Diplomado en Trastornos de la Conducta y Salud Alimentaria que oferta Educación Continua de a Anáhuac Puebla, se enfoca en brindar una formación especializada, actualizada e integral sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria, a fin de que los participantes adquieran competencias teóricas y prácticas para evaluar, intervenir y prevenir eficazmente estas condiciones desde una perspectiva multidisciplinaria, promoviendo la salud alimentaria y el bienestar psicosocial de las personas afectadas.
Competencias
a desarrollar

Aplicar instrumentos diagnósticos clínicos y criterios actualizados para identificar de manera precisa los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria, considerando factores biológicos, psicológicos y socioculturales.

Integrar enfoques psicoterapéuticos, médicos y nutricionales basados en evidencia para el tratamiento de los TCA, adaptando las estrategias a las necesidades específicas de cada caso.

Crear y aplicar campañas y estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria en contextos escolares, comunitarios y clínicos, fomentando hábitos alimentarios saludables y reduciendo factores de riesgo.

Analizar críticamente la influencia de los medios, la cultura y las normas sociales en la percepción corporal, incorporando intervenciones psicoeducativas que promuevan la aceptación corporal y el bienestar emocional.

APP-Anáhuac-Puebla-Educación-Continua-Diplomado-Trastornos de la Conducta y Salud Alimentaria
PALOMA-CHEK-LAP PALOMA-CHEK-RESPONSIVE
x
Llena el formulario y descarga el folleto con toda la información del programa
Ir al Formulario
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Introducción a los Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Proporcionar a los participantes una comprensión fundamental de los trastornos de la conducta alimentaria, familiarizándolos con las definiciones, características y signos distintivos.

Módulo 2.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Otros Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Ampliar el conocimiento de los participantes sobre trastornos menos comunes, proporcionando una comprensión detallada de sus características distintivas y estrategias de intervención específicas.

Módulo 3.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Tratamiento y evaluación de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Brindar una comprensión integral de las modalidades de evaluación e intervención terapéutica en los TAC, abarcando desde enfoques multidisciplinarios hasta estrategias específicas aplicables en distintos contextos clínicos.

Módulo 4.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Psicoterapias y terapias para los Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Ofrecer una visión integral de las terapias y enfoques utilizados en el tratamiento de los TCA, abarcando desde métodos tradicionales hasta innovadores, para proporcionar a los profesionales un panorama completo de las opciones disponibles.

Módulo 5.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Modelos de comprensión de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Comprender los mecanismos neurofisiológicos, cerebrales y psicológicos subyacentes a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando conocimientos sobre la regulación del hambre, alteraciones cerebrales, psicotraumatología y el modelo Parcuve.

     

Módulo 6.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Imagen corporal

    Desarrollar en los participantes una comprensión crítica de la imagen corporal, analizando la insatisfacción y explorando la interiorización del ideal estético de la delgadez, con el fin de abordar este aspecto clave en los trastornos de la conducta alimentaria.

Módulo 7.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Prevención en los Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Dotar a los participantes de conocimientos y habilidades para implementar estrategias de prevención efectivas en distintos niveles, promoviendo la conciencia y la intervención temprana en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.

Conoce a tus docentes

Dra. Julieta Vélez Belmonte
Fundadora y directora general del Centro de Especialidades Psicológicas NEANDI, para prevenir, detectar, y tratar de manera integral la anorexia, bulimia y trastorno por atracón, además de otros trastornos psicológicos, problemas emocionales y conductuales para los niños y la familia. Actualmente trabaja de la mano con uno de los pioneros en la investigación y tratamiento de los Trastornos de la conducta alimentaria, Dr. Emmett Bishop fundador del Eating Recovery Center.
Dr. Héctor Juan Pelayo González
Neuropsicólogo con una profunda dedicación a la comprensión de las complejidades del cerebro humano y su impacto en el comportamiento. Con una sólida formación académica y una extensa experiencia clínica, ha realizado contribuciones significativas en los campos de la neuropsicología, la neurociencia cognitiva y la rehabilitación. Su experiencia en evaluación e intervención neuropsicológica ha ayudado a innumerables pacientes a mejorar su calidad de vida. 
Dr. Jesús Adrián Figueroa Hernández
Es un experto en metodología y estadística con una sólida formación académica. Con más de una década de experiencia en asesoría de investigaciones pregraduales y posgraduales, ha desarrollado habilidades excepcionales en el diseño de estudios y selección de métodos estadísticos. Su enfoque pedagógico paciente y didáctico, junto con su disposición constante a ayudar, lo han convertido en un mentor confiable y asesor valorado en el campo de la investigación científica.
Mtra. Fátima Leticia García Castro
Es una destacada psicóloga psicoterapeuta con una sólida formación académica, poseedora de una Maestría en Psicología Clínica. Con más de diez años de experiencia profesional, se ha especializado en el acompañamiento de pacientes diagnosticadas con Trastornos de Conducta Alimentaria. A través de su trabajo, ha podido observar de cerca los avances en el autodescubrimiento y la aceptación incondicional que experimentan sus pacientes, lo que le brinda una profunda satisfacción y un sentido de propósito en su carrera.
Mtra. Nancy Farah Escalante Ruíz
Su especialización se centra en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Además, ha ampliado su formación para abordar el trauma complejo y simple, los trastornos disociativos y los trastornos psicosomáticos. Su enfoque terapéutico se caracteriza por un abordaje integral, reconociendo que los trastornos de la conducta alimentaria a menudo son manifestaciones de heridas emocionales más profundas. A través de la psicoterapia, ayuda a sus pacientes a desarrollar herramientas y estrategias de afrontamiento que les permiten sanar heridas emocionales profundas, vivir de manera más sana y funcional, y alcanzar una existencia trascendente.
Mtra. Nicte Ha Barra Ortega
Más de 10 años de experiencia clínica atendiendo a pacientes con diversos problemas emocionales y conductuales. Es Miembro de la IAEDP Foundation y Psicoanalista en Centro Neandi. Expertise en atención a poblaciones vulnerables y docencia a nivel secundario, bachillerato y licenciatura. Autora de dos publicaciones académicas destacadas en temas de educación y expresión emocional. Licenciada en Psicología y Teología, con maestría en Psicoterapia Psicoanalítica Individual y especializada en Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Mtra. Stephany Tanus Minutti
Se ha especializado en las Terapias de Contextuales en la Universidad de Almería. Durante los últimos once años se ha especializado en el tratamiento de personas con trastornos de la conducta alimentaria y conductas autodestructivas en entornos ambulatorios y hospitalarios. Actualmente es psicoterapeuta de Neandi "Centro de especialidades psicológicas para la detección, prevención y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria y es Coordinadora de Psicología de la Universidad Anáhuac Puebla.
Mtra. Tania Hidalgo Sánchez
Licenciada en Nutrición y especialista en Trastornos de la Conducta Alimentaria, ha dedicado más de una década a transformar vidas a través de la nutrición y la conciencia plena. Maestra en Nutrición Deportiva, certificaciones en Mindful Eating, nutrición gastrointestinal, y en el manejo de problemas tiroideos, resistencia a la insulina y síndrome de ovario poliquístico. Fundadora de la Clínica Matsya, donde fusiona yoga y nutrición, su enfoque interdisciplinario permite abordar la salud desde múltiples ángulos. Su trabajo con pacientes que enfrentan trastornos de la conducta alimentaria es un viaje de aprendizaje constante, marcado por el amor, la humildad y el autoconocimiento.
Lic. Alicia Alemán
Psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia en trastornos alimentarios. Especialista Certificada en Trastornos Alimentarios (CEDS) por la IAEDP. Formada en TCC, DBT, RODBT, MANTRA y terapias para TEPT. Trabaja en equipos interdisciplinarios en ámbitos públicos y privados. Realiza tratamientos individuales, familiares y grupales. Especializada en el acompañamiento de adolescentes y sus familias. Enfoque en integrar a las familias como aliados en el proceso de recuperación. Miembro de la Academia para los Trastornos Alimentarios desde 2019.
Dra. Zuleika Morillo de Nieto
Actualmente preside la Asociación Dominicana de Psiquiatría Infantil y del Adolescente y Profesiones Afines (Adosinapa). Ha ocupado cargos de liderazgo en organizaciones latinoamericanas, incluyendo la presidencia de FLAPIA y Lilapetdah. Su experiencia clínica incluye roles como ex Jefa del Departamento de Salud Mental y ex Coordinadora de Residencia en Psiquiatría Infantil en el Hospital Robert Reid de Santo Domingo. Se especializa en trastornos de la alimentación, presidiendo el Capítulo Internacional de IAEDP y dirigiendo un programa especializado en Santo Domingo.
Lic. G’ayla Iliria Villanueva Cruz
Fundadora de "Eco motion Therapy" en 2012, donde trabaja con adolescentes y adultos mediante danza terapia y psicoeducación. Aborda temas como violencia extrema, enfermedades crónico degenerativas, trastornos de ansiedad y depresión, duelo y trastornos de la conducta alimentaria. Ha colaborado con instituciones como Hospital de Nutrición "Salvador Zubirán", Reclusorio Preventivo Varonil Norte, Hospital Infantil de México Federico Gómez, entre otras. Trabaja con casas de acogida para mujeres sobrevivientes de violencia extrema. Especialista en Danza Movimiento Terapia y Tanatología con experiencia en talleres y conferencias.
Dr. Rodrigo César León Hernández
Es miembro del capítulo internacional de la International Association on Eating Disorders Professionals, y forma parte del Grupo de Investigación del Laboratorio de Factores de Riesgo en Trastornos de la Conducta Alimentaria, Imagen Corporal, Autolesión y Problemas Relacionados. Cuenta con una especialización en el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria, como anorexia y bulimia nerviosa, por el Instituto Clínico de Neurociencias del Hospital Clínic de Barcelona.
Dra. Rosanna Mauro Gómez
Nutricionista con 20 años de experiencia, especializada en trastornos de la conducta alimentaria. Máster en Psicología Grupal, complementando su enfoque nutricional con una perspectiva psicológica. Certificada en Coaching de Salud Integrativa, Coaching Integral y Health and Wellness Coaching. Reconocida por el Colegio de Profesionales en Nutrición de Costa Rica y la International Association of Eating Disorders Professionals (IAEDP). Amplia experiencia en consulta clínica individual y grupal. Enfoque holístico que integra nutrición, psicología y coaching para un abordaje completo de la salud.
PROGRAMAS QUE TAMBIÉN PUEDEN INTERESARTE
borrar

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 hrs
WhatsApp Image 2024-04-11 at 17.37.55(1)
Descuentos
La Universidad Anáhuac Puebla busca ser tu aliado para que continúes tu camino hacia una mejor preparación profesional y personal, a través de descuentos en los programas de Educación Continua (Diplomados y Cursos)
Ver más
Capacitación Empresarial
¿Te gustó este programa? Podemos impartirlo exclusivamente para tu empresa o diseñarlo completamente a la medida de acuerdo a las necesidades de tu organización.
 
Ver más
Logo-Anahuac

Posgrados Anáhuac Puebla

 

whatsapp icon
whatsapp icon