Viernes 19:00 a 22:00 horas y
sábados de 10:00 a 13:00 horas
81 horas
Profesionales de la salud mental, nutricionistas, médicos, trabajadores sociales, salud pública, educadores y estudiantes de posgrado interesados en adquirir habilidades especializadas en el abordaje integral de trastornos alimentarios desde una perspectiva multidisciplinaria.
Aplicar instrumentos diagnósticos clínicos y criterios actualizados para identificar de manera precisa los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria, considerando factores biológicos, psicológicos y socioculturales.
Integrar enfoques psicoterapéuticos, médicos y nutricionales basados en evidencia para el tratamiento de los TCA, adaptando las estrategias a las necesidades específicas de cada caso.
Crear y aplicar campañas y estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria en contextos escolares, comunitarios y clínicos, fomentando hábitos alimentarios saludables y reduciendo factores de riesgo.
Analizar críticamente la influencia de los medios, la cultura y las normas sociales en la percepción corporal, incorporando intervenciones psicoeducativas que promuevan la aceptación corporal y el bienestar emocional.
Proporcionar a los participantes una comprensión fundamental de los trastornos de la conducta alimentaria, familiarizándolos con las definiciones, características y signos distintivos.
Ampliar el conocimiento de los participantes sobre trastornos menos comunes, proporcionando una comprensión detallada de sus características distintivas y estrategias de intervención específicas.
Brindar una comprensión integral de las modalidades de evaluación e intervención terapéutica en los TAC, abarcando desde enfoques multidisciplinarios hasta estrategias específicas aplicables en distintos contextos clínicos.
Ofrecer una visión integral de las terapias y enfoques utilizados en el tratamiento de los TCA, abarcando desde métodos tradicionales hasta innovadores, para proporcionar a los profesionales un panorama completo de las opciones disponibles.
Comprender los mecanismos neurofisiológicos, cerebrales y psicológicos subyacentes a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), integrando conocimientos sobre la regulación del hambre, alteraciones cerebrales, psicotraumatología y el modelo Parcuve.
Desarrollar en los participantes una comprensión crítica de la imagen corporal, analizando la insatisfacción y explorando la interiorización del ideal estético de la delgadez, con el fin de abordar este aspecto clave en los trastornos de la conducta alimentaria.
Dotar a los participantes de conocimientos y habilidades para implementar estrategias de prevención efectivas en distintos niveles, promoviendo la conciencia y la intervención temprana en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.
Promoción de Educación Continua y Capacitación Empresarial
Tel: (222) 169 1069 Ext: 269, 313, 348, 359 y 376.
posgrado.anahuacp@anahuac.mx
Copyright 2017, Red de Universidades Anáhuac. Todos los derechos reservados