<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
APP-Header-2025-master-internacional-psicotraumatologia-clinica-y-abordaje-transdiagnostico-anahuac-puebla
MÁSTER INTERNACIONAL
PSICOTRAUMATOLOGÍA CLÍNICA Y ABORDAJE TRANSDIAGNÓSTICO
¿Por qué deberías estudiarlo?
La Organización Mundial de la Salud (2022) reporta que 70% de la población mundial experimentará un evento traumático en su vida, aumentando la necesidad de especialistas en trauma.

image-removebg-preview (29)
Inicia
Inicia
24 de octubre 2025
Horarios
Horarios

Viernes de 17:00 a 22:00 horas y sábados de 8:00 a 13:00 horas

Duración
Duración

160 horas

Modalidad
Modalidad
A distancia (clases en vivo)
Inversión
Inversión
$65,700 MXN (9 pagos de $7,300 MXN)
Perfil de Ingreso

Profesionales de la salud mental y áreas afines, como psicólogos clínicos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y educadores.

Su objetivo es formar especialistas en el tratamiento del trauma psicológico, incluyendo trauma complejo, TEPT y comorbilidades asociadas.

ACERCA DEL PROGRAMA
El Máster Internacional Psicotraumatología Clínica y Abordaje Transdiagnóstico que oferta Educación Continua de la Anáhuac Puebla en colaboración con AIPI, se enfoca en brindar una formación teórica, clínica y práctica de alta calidad que permita a los profesionales vinculados al área de la salud mental con competencias para la evaluación y la Asistencia de pacientes con experiencias traumáticas, comprender, evaluar e intervenir de manera efectiva en los múltiples efectos del trauma psicológico desde una perspectiva integrativa, transdiagnóstica, interdisciplinar y basada en evidencia.
Competencias
a desarrollar
Comprender en profundidad los fundamentos neurobiológicos, psicosociales y relacionales del trauma psicológico, reconociendo sus implicancias en el desarrollo, la salud mental y la subjetividad.
Analizar críticamente los principales modelos teóricos de abordaje del trauma desde una perspectiva integrativa de la psicoterapia.
Diferenciar e integrar manifestaciones clínicas del trauma que trascienden los diagnósticos tradicionales, aplicando un enfoque transdiagnóstico y centrado en el sufrimiento humano más allá de las categorías nosológicas.
Aplicar estrategias clínicas basadas en evidencia, tanto desde abordajes top-down (cognitivos, narrativos) como bottom-up (corporales, sensoriomotrices), de acuerdo a la etapa del tratamiento y al perfil del paciente.
Diseñar intervenciones clínicas adaptadas, reconociendo la importancia del contexto cultural, social, vincular y corporal en la expresión y resolución del trauma.
APP-Anáhuac-Puebla-Educación-Continua-Diplomado-Diagnóstico y Tratamiento de la Ansiedad y Depresión
PALOMA-CHEK-LAP PALOMA-CHEK-RESPONSIVE
x
Llena el formulario y descarga el folleto con toda la información del programa
Ir al Formulario
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Fundamentos clínicos y teóricos del trabajo con trauma psicológico

     Adquirir conocimientos sólidos sobre los modelos teóricos, neurobiológicos y psicopatológicos del trauma, así como sus manifestaciones clínicas. 

Módulo 2.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Aplicación clínica transdiagnóstica del trabajo con trauma psicológico

     Desarrollar habilidades para evaluar e intervenir en el trauma desde un enfoque integrador, abordando mecanismos comunes (ej. regulación emocional, disociación) más allá de diagnósticos específicos. 

Módulo 3.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Evaluación
    Evaluación de un caso clínico

     

Conoce a tus docentes

Dra. Alejandra Gálvez Merlín
Investigadora en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, donde lidera un proyecto sobre Trastorno de Estrés Postraumático Complejo en pacientes con Trastorno Límite de la Personalidad.
Ponente activa en congresos nacionales e internacionales de salud mental. Ha realizado una estancia internacional de investigación en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y cuenta con más de diez publicaciones científicas en revistas indexadas.
Actualmente es profesora en la Universidad Anáhuac Puebla (México) y profesora asistente en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Dra. Ángela N. Giovanetti
Actualmente ejerce como médica psiquiatra especializada en un enfoque integrativo, combinando herramientas de la Psiquiatría Funcional, Nutricional y del Estilo de Vida con fundamentos de la PsicoInmunoNeuroEndocrinología (PINE).
Magíster en PINE por la Universidad Favaloro, Terapeuta EMDR y formada en Psicoterapia Gestáltica, ha incorporado en su práctica clínica recursos provenientes de la medicina orthomolecular, la nutrición y las psicoterapias cuerpo-mente.
Médica Cirujana egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Especialista en Psiquiatría.
Mtra. Aurora Luna Walss
Psicoterapeuta Familiar y de Pareja.
Psicotraumatóloga CPT-IV Certificada por el International Psychotraumatology Association.
Terapeuta Certificada por EMDRIA.
EMDRIA Consultant.
Profesional Certificado en Estudios de Estrés Traumático, por el Trauma Research Foundation.
Terapeuta de Artes Expresivas por el Trauma-Informed and Expressive Arts Therapies Institute.
Mtra. Belén Gauna
Máster en investigación e intervención social y comunitaria, Universidad de Málaga.
Especialista en Psicología Jurídica y en derecho de familia, niñez y adolescencia. Investigadora y docente de grado y posgrado de la Universidad Siglo 21.
Presidenta de la Fundación Paihuen para el abordaje de la violencia.
Doctorando en Psicología por la Universidad Nacional de Córdoba.
Dra. Carmen Lagos
Psiquiatra en centros municipales de Puente Alto, Renca y La Pintana, además de liderar investigaciones y programas piloto para mejorar el bienestar psicológico de niños, niñas y adolescentes (NNA) en residencias de protección del Sistema SENAME.
Asesora técnica de la Mesa N°4 de Compromiso País, e integrante del Consejo de Expertos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.
Cofundadora de la Consultora Vincularnos, impulsa capacitaciones y asesorías para equipos que trabajan en protección infantil, combinando enfoques clínicos y sistémicos.
Mtra. Carol Galleguillos Sáez
Con más de 16 años de experiencia en la atención terapéutica a adultos sobrevivientes de abuso sexual infantil (ASI) y trauma complejo, su trabajo se centra en procesos de reparación y terapias informadas en trauma, abordando tanto el daño individual como sus dimensiones sociales.
Autora del libro "50 preguntas frecuentes de un sobreviviente de abuso sexual infantil" (Serie Sanando Juntos).
Directora Ejecutiva de ACET (Asociación Chilena de Estrés Postraumático), impulsa iniciativas de sensibilización, formación y activismo psicosocial, promoviendo políticas públicas y prácticas clínicas basadas en evidencia.
Dr. Esteban Gómez Muzzio
Fundador y Director Ejecutivo de Fundación América por la Infancia, dedicada a promover el desarrollo infantil y la resiliencia familiar en Latinoamérica. Creador del Modelo ODISEA (implementado en 10 países), que incluye herramientas para evaluar e intervenir en parentalidad positiva, apego y trauma complejo. Formador y evaluador certificado en escalas familiares (NCFAS-G+R) y modelos de intervención (video-feedback, apego). Director de Estudios del Consejo Nacional de la Infancia de Chile, contribuyendo al diseño de sistemas como Chile Crece Contigo.
Mtra. Ivón Pavía
Psicoterapeuta de refugiados en Bélgica, trabajó en estabilización psíquica de víctimas de guerras y catástrofes, combinando terapia individual con enfoques grupales y sistémicos (como Familieopstelling).
Formación constante en terapias emergentes (como el modelo PARCUVE y trauma intergeneracional) y en neurobiología de las relaciones humanas.
Maestra en Psico-inmuno-neuro-endocrinología (Universidad Favaloro) y amplia formación en terapias de vanguardia como EMDR, Brainspotting (niveles 1-4) y el modelo IFS (Internal Family System), avalada por líderes internacionales como Richard Schwartz y Frank Anderson.
Mtra. Jessica Villalpando Uribe
Su trayectoria clínica se ha centrado en el tratamiento de pacientes con TOC, trastornos de ansiedad y depresión, mediante técnicas como la Terapia de Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) y el enfoque cognitivo-conductual.
Maestra en Psicología Profesional y Residencia en Medicina Conductual por la UNAM. Cuenta con una subespecialización en el Tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) y trastornos relacionados, avalada por la Universidad de Pennsylvania y el Behavioral Therapy Training Institute (BTTI) de la IOCDF.
Dra. Julieta Vélez Belmonte
Fundadora y Directora General del Centro de Especialidades Psicológicas NEANDI, para prevenir, detectar, y tratar de manera integral la anorexia, bulimia y trastorno por atracón, además de otros trastornos psicológicos, problemas emocionales y conductuales para los niños y la familia.
Directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac Puebla.
Directora (International Chair) para México del Capítulo Internacional de la International Association of Eating Disorder Professionals IAEDP. Es miembro de la Academy for Eating Disorders. Es Especialista Certificada internacionalmente en Trastornos de la Conducta Alimentaria por IAEDP.
Lic. Kay Ghersevich
Actualmente es Directora Académica de Academia AIPI, donde coordina programas de posgrado con enfoque integrativo y dicta cursos para profesionales de la salud mental.
Docente universitaria en la Universidad Blas Pascal, impartiendo asignaturas como Psicología Clínica del Trauma, Psicoterapias y Psicología Evolutiva de la Niñez (desde 2026).
Comunicadora en salud mental, conduciendo la columna "Conversatorio de Psique" en Radio Continental Córdoba.
Licenciada y Profesora en Psicología, especializada en Psicología Clínica y Trauma, con trayectoria en investigación y docencia en Argentina e Iberoamérica.
T.S Lorena Carmona López
Perito acreditada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones, con experiencia en salud, infancia, infractores de ley y sistema de justicia.
Actualmente se desempeña en la Corporación de Asistencia Judicial (regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso), dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Docente en temáticas de peritaje social, intervención familiar, enfoques transversales y justicia sociojurídica.
Trabajadora Social y Magíster en Intervención Socio Jurídica en Familia, con formación especializada en peritaje social, evaluación familiar, trauma, género, derechos humanos y parentalidad.
Dra. Madahi Palma
Facilitadora de Yoga Sensible al Trauma (TCTSY), psicóloga y doctora en Ciencias Biomédicas con enfoque en Neurociencias.
8 años de experiencia en neurociencias y trauma complejo, integrando yoga sensible al trauma en su práctica clínica.
Miembro activa del Proyecto Yoga en Prisiones (PYP), promoviendo abordajes terapéuticos en contextos de encierro.
Enfoque integral del trauma: combina psicoterapia (mente), movimiento/yoga (cuerpo) y meditación/respiración (espíritu).
Doctora en Ciencias Biomédicas (Neurociencias).
Mtro. Marco Ratti
Facilitador de salud mental integral, combinando neurociencia, psicoterapia y prácticas contemplativas para promover el bienestar humano. 18 años de experiencia en yoga y meditación, con formación en estilo de vida monástico y metodologías de sanación. Exrepresentante de 3HO International ante la ONU, promoviendo el diálogo global sobre bienestar y desarrollo humano. Participante del Mind and Life’s Summer Research Institute (iniciativa del Dalai Lama), integrando ciencia y sabiduría contemplativa. Maestra en Neurociencia y Salud Mental por el King´s College de Londres,
Mtra. Mariana Bocuzzi Raymundo
Psicoterapeuta familiar y de parejas especializada en Somatic Experiencing, integrando la psicoterapia con enfoques corporales para abordar problemas relacionales.
Miembro de la facultad del Somatic Experiencing Institute, donde forma y supervisa a nuevos profesionales en esta metodología.
Experta en trauma y desarrollo infantil, con amplia experiencia trabajando con mujeres y niños en contextos individuales y grupales, además de crear programas en hospitales.
Educadora somática multidisciplinaria: Maestra Terapeuta y Educadora del Movimiento Somático, Somatic Experiencing Practitioner (SEP), Instructora de Yoga RYT-500, Reiki Master y Formación en Terapia de Apego Somático
PROGRAMAS QUE TAMBIÉN PUEDEN INTERESARTE
borrar

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 hrs
WhatsApp Image 2024-04-11 at 17.37.55(1)
Descuentos
La Universidad Anáhuac Puebla busca ser tu aliado para que continúes tu camino hacia una mejor preparación profesional y personal, a través de descuentos en los programas de Educación Continua (Diplomados y Cursos)
Ver más
Capacitación Empresarial
¿Te gustó este programa? Podemos impartirlo exclusivamente para tu empresa o diseñarlo completamente a la medida de acuerdo a las necesidades de tu organización.
 
Ver más
Logo-Anahuac

Posgrados Anáhuac Puebla

 

whatsapp icon
whatsapp icon