<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
APP-Header-2023-Diplomado Lengua de Señas Mexicana

Diplomado
Lengua de Señas Mexicana 

Descarga
Inscribirme
Folleto
Descarga el folleto
Anáhuac Educación Continua
Inicio
Inicia
23 de junio 2023
Inicio
Horarios
viernes de 18:00 a 21:00 horas y
sábados de 9:00 a 12:00 horas
Duración
Duración
100 horas
Modalidad
Modalidad
Semipresencial
Inicio
Inversión
$20,500 MXN
(4 pagos de $5,125 MXN)
Birrete
Conoce sobre nuestras becas y financiamiento
Este programa es para:

Personas interesadas en aprender Lengua de Señas Mexicana (ya sea que se tenga contacto directo o no con una persona con discapacidad auditiva) y que busquen desarrollar conocimientos y habilidades para propiciar una sociedad más incluyente.

x
Llena el formulario y descarga el folleto con toda la información del programa
Ir al Formulario
Flechas
Objetivo general del Diplomado en Lengua de Señas Mexicana

El Diplomado en Lengua de Señas Mexicana que oferta Posgrados Anáhuac Puebla, se enfoca en adquirir los conocimientos y habilidades básicas para comunicarse a través de la Lengua de Señas Mexicana, mediante el uso de las manos, el cuerpo y las expresiones faciales, con el fin de favorecer la comunicación con las personas que presentan discapacidad auditiva, así como comprender los aspectos básicos de la Cultura Sorda.

¿Qué aprenderé?

icon-usuario
  • Promover una mayor inclusión educativa y social de quienes presentan discapacidad auditiva.
  • Favorecer el incremento de especialistas que dominen la Lengua de Señas Mexicana, con el objetivo de que la población sorda tenga la oportunidad de acudir a cualquiera de ellos sin la obligación de un intérprete o intermediario.
  • Conocer y comprender la cultura sorda que se encuentra inmersa en nuestra sociedad, pero que regularmente se pasa por alto.
icon-engrane
  • Desarrollar habilidades físicas y cognitivas al adquirir otro idioma.
  • Adquirir habilidades comunicativas con las personas sordas en diferentes contextos.
Módulo 1.

Conocer los elementos básicos de la Lengua de Señas Mexicana (LSM), sus características e historia, para diferenciarla de otras formas de comunicación, así como reconocer la forma y ubicación de la LSM en su corporeidad, como una base para la expresión idónea.

Módulo 1.
Introducción a la Lengua de Señas Mexicana
Módulo 2.

Identificar las características y uso de la dactilología y el español signado, con el fin de no confundir con la Lengua de Señas Mexicana; así como reconocer los diferentes componentes de las señas para signar de forma precisa.

Módulo 2.
Elementos básicos de la Lengua de Señas y de la discapacidad auditiva
Módulo 3.

Conocer el concepto de clasificador en la Lengua de Señas Mexicana y los tipos que existen, para incorporarlos en la expresión por medio de la Lengua de Señas Mexicana; así como identificar y practicar el uso de los diferentes contenidos gramaticales de la lengua, con la finalidad de aplicarlos de forma cotidiana en conversaciones con personas sordas.

Módulo 3.
Contenidos gramaticales
Módulo 4.
Conocer y practicar en diálogos básicos el vocabulario elemental que les permita la expresión funcional con personas sordas.
Módulo 4.
Contenidos léxicos
Módulo 5.

Reflexionar sobre las características elementales de la Cultura Sorda, así como los conceptos de sordismo, audismo y apropiación cultural, con el fin de comprender la importancia de la LSM en la Comunidad Sorda.

Módulo 5.
Contenidos socioculturales
Módulo 6.
Identificar y practicar la estructuración básica de oraciones, con el fin de incorporarlos en un diálogo cotidiano y funcional en LSM.
Módulo 6.
Contenidos pragmáticos
INICIA AQUÍ

TU PROCESO DE ADMISIÓN

PASO A PASO
Conoce a tus docentes
ARQ. DIEGO ARMANDO ROMÁN REYES
Actual Secretario General de la Comisión de Jóvenes Sordos del Estado de Puebla (CJSEP) y Secretario de la Federación Mexicana de Sordos – Sección de la Juventud (FEMESOR-SJ). Ha realizado interpretaciones para spots televisivos, además de participar en el grupo de traducción del Himno al Estado de Puebla en LSM.

 

Claustro Académico Anáhuac Puebla
MTRA. ELIZABETH PÁEZ REYES
Durante 20 años, se ha desempeñado como docente de apoyo en servicio de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular), promoviendo la inclusión educativa en escuela regular de alumnos con debilidad visual, discapacidad intelectual, discapacidad motriz y, en mayor medida, con discapacidad auditiva.

 

Claustro Académico Anáhuac Puebla
Imagen Carrucel
Programas que también pueden interesarte
Logo-Anahuac

Universidad Anáhuac Puebla

¿En qué podemos apoyarte?

whatsapp icon
whatsapp icon