<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
APP-Header-2025-Diplomado Argumentación Jurídica y Técnica Legislativa para Evaluar y Crear la Ley
DIPLOMADO
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y TÉCNICA LEGISLATIVA PARA EVALUAR Y CREAR LA LEY
¿Por qué deberías estudiarlo?

Según el Observatorio Legislativo de Fundar, el 54% de las leyes aprobadas en México entre 2018 y 2021 presentaron inconsistencias técnicas, lo que afecta su aplicación y genera inseguridad jurídica.

image-removebg-preview (29)
Inicia
Inicia
08 de julio 2025
Horarios
Horarios

Martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas

Duración
Duración
99 horas
Modalidad
Modalidad
A distancia (clases en vivo)
Inversión
Inversión
$21,500 MXN (5 pagos de $4,300 MXN)
Perfil de Ingreso

Abogados, servidores públicos, legisladores, integrantes de asociaciones no gubernamentales, integrantes de partidos políticos, asesores legislativos, politólogos, estudiantes, académicos  y público en general, interesados en analizar y aplicar herramientas para el estudio del proceso legislativo, la técnica e interpretación normativa, la argumentación jurídica y la evaluación de leyes, especialmente en el marco constitucional y de derechos humanos.

 

ACERCA DEL PROGRAMA
El Diplomado en Argumentación Jurídica y Técnica Legislativa para Evaluar y Crear la Ley que oferta Educación Continua de la Anáhuac Puebla tiene como objetivo formar especialistas capaces de analizar, crear y evaluar leyes con base en principios constitucionales, enfoque de derechos humanos y técnicas de argumentación jurídica, mediante el estudio de los procesos legislativos, la técnica normativa, la interpretación legal y los mecanismos de participación democrática.
Competencias
a desarrollar

Diseñar, argumentar y evaluar propuestas normativas con base en principios constitucionales, enfoque de derechos humanos y técnica legislativa adecuada.

Aplicar herramientas de argumentación jurídica e interpretación normativa para debatir y analizar leyes en el contexto parlamentario, académico o judicial.

Emplear estrategias de democracia deliberativa y parlamento abierto para incidir en el proceso legislativo con una perspectiva participativa y ética.

Analizar críticamente leyes existentes y su impacto, utilizando marcos teóricos y metodológicos para la evaluación legislativa.

APP-Anáhuac-Puebla-Educación-Continua-Diplomado-Argumentación Jurídica y Técnica Legislativa para Evaluar y Crear la Ley
PALOMA-CHEK-LAP PALOMA-CHEK-RESPONSIVE
x
Llena el formulario y descarga el folleto con toda la información del programa
Ir al Formulario
PLAN DE ESTUDIOS
Módulo 1.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Postulados constitucionales básicos para legislar

    Comprender los fundamentos constitucionales del proceso legislativo, incluyendo la división de poderes, la supremacía constitucional y el enfoque de derechos humanos, como elementos rectores de la creación normativa.

Módulo 2.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Creación y modificación de la ley

    Conocer y aplicar las etapas del proceso legislativo y los principios de técnica legislativa, incluyendo el análisis comparado, la evaluación de la viabilidad normativa y el uso de argumentación y pensamiento crítico en el diseño de leyes.

Módulo 3.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Debate legislativo

    Analizar los elementos sustantivos del trámite legislativo, la democracia deliberativa y la calidad del debate, integrando principios constitucionales, obligaciones internacionales y enfoque de género en la discusión parlamentaria.

Módulo 4.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Parlamento abierto y argumentación

    Explorar los principios y mecanismos del parlamento abierto, la participación ciudadana y la transparencia, así como las tensiones y retos del debate deliberativo en contextos democráticos.

Módulo 5.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Consulta a grupos en situación de vulnerabilidad

    Comprender los fundamentos, métodos y marcos jurídicos de la consulta previa a pueblos indígenas, afromexicanos y personas con discapacidad, como garantía de inclusión normativa en el proceso legislativo.

Módulo 6.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
La argumentación e interpretación en temas legislativos
    Analizar la técnica legislativa desde la teoría de la legislación y profundizar en la argumentación jurídica e interpretación normativa como herramientas para la evaluación crítica del proceso parlamentario.
Módulo 7.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Los diferentes tipos de argumentación e interpretación

    Estudiar las principales teorías y enfoques de la argumentación e interpretación jurídica, desde la tópica hasta la teoría constructivista, para aplicarlas a casos legislativos complejos en contextos reales.

Módulo 8.
flecha-hacia-abajo-para-navegar
Derechos humanos y argumentación en la agenda legislativa

    Evaluar cómo la argumentación jurídica y los sistemas de protección de derechos humanos inciden en la creación, interpretación y fiscalización de normas desde una perspectiva nacional e internacional.

Conoce a tus docentes

Mtra. Janett Hernández López
Es Coordinadora del Comité de Capacitación de la Red Iberoamericana de Argumentación Jurídica y de Investigación en Equalis Consultoría, una firma especializada en derecho electoral y género. Ha sido Investigadora Parlamentaria en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, donde participó en la elaboración y análisis de propuestas legislativas. Trabajó como Dictaminadora en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aportando su conocimiento y expertise en temas constitucionales. También desempeñó labores como Consultora en la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la Organización de las Naciones Unidas.
Mtra. Arianne Gisselle León Rivera
Actualmente, es directora jurídica en RC Consultoría y participa en el litigio estratégico sobre paridad de género con Equilibra Centro para la Justicia Constitucional. Ha colaborado con organizaciones de la sociedad civil y litigado en casos de violencia política contra las mujeres. Fue parte de la Misión de Observación Electoral de la OEA en Paraguay en 2018. Especialista en género y derecho electoral, ha sido profesora en diversas universidades y participada en foros nacionales e internacionales sobre derechos humanos, feminismo y justicia electoral.
Mtra. Eréndira Berenice Frías Beltrán
Con amplia experiencia en Derecho Constitucional, Parlamentario y Técnica Legislativa, trabajó por 12 años en la Secretaría de Gobernación, participando en la redacción de reformas constitucionales y leyes clave como la Reforma en Materia de Derechos Humanos de 2011, la Ley General de Víctimas y la Ley de Consulta Popular. Ha publicado importantes obras académicas y legislativas, consolidándose como una figura clave en el desarrollo del marco legislativo mexicano. Actualmente, cursa su doctorado en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, investigando la protección de datos personales.
Dr. José Antonio Sendín Mateos
Actualmente el director académico del Máster en Teoría del Derecho y Argumentación Jurídica de la Universidad de Salamanca. Además, se desempeña como subdirector de la Clínica Jurídica de Acción Social, donde coordina la línea de Memoria Democrática. Ha sido investigador en el Hans Kelsen-Institut de Viena (Austria), y ha impartido conferencias y clases en varios países de América Latina, como México, Perú y Ecuador.
Es profesor del área de Filosofía del Derecho en la Universidad de Salamanca, institución en la que se doctoró con la tesis titulada “La filosofía moral de Hans Kelsen".
Mtro. Jacques Adrián Jácquez Flores
Ha ocupado diversos cargos en las Instituciones Electorales de Chihuahua, incluyendo secretario general del Tribunal Estatal Electoral y Magistrado del mismo tribunal. Con más de 15 años de experiencia como litigante, es presidente de la Red Iberoamericana de Argumentación Jurídica y socio del despacho J&J Jácquez Abogados. También ha sido catedrático por más de 10 años en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y conferencista en foros nacionales e internacionales.
Ha trabajado en la judicatura, contribuyendo a la creación de más de 20 criterios jurisprudenciales y desempeñando un papel clave en la SCJN como secretario de la ponencia de la ministra Ana Margarita Ríos Farjat. Jurista mexicano con una sólida formación académica en Derecho Constitucional, Amparo y Derechos Fundamentales. Ha obtenido un Máster en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante y un Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es autor de más de 17 ensayos y 9 libros, además de ser reconocido como Investigador Nacional por el CONACYT.
Dr. Gustavo Garduño Domínguez
Ha trabajado en los Juzgados Familiares del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y en los Juzgados de Distrito en Materia Administrativa del Poder Judicial de la Federación. Es autor de varios artículos sobre Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Filosofía del Derecho, y coautor de tres libros colectivos publicados por prestigiosas editoriales, como la Editorial Notas Universitarias y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Cuenta con las Maestrías en Derecho Procesal Constitucional y en Derecho Económico.
PROGRAMAS QUE TAMBIÉN PUEDEN INTERESARTE
borrar

Nuestro horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 hrs
WhatsApp Image 2024-04-11 at 17.37.55(1)
Descuentos
La Universidad Anáhuac Puebla busca ser tu aliado para que continúes tu camino hacia una mejor preparación profesional y personal, a través de descuentos en los programas de Educación Continua (Diplomados y Cursos)
Ver más
Capacitación Empresarial
¿Te gustó este programa? Podemos impartirlo exclusivamente para tu empresa o diseñarlo completamente a la medida de acuerdo a las necesidades de tu organización.
 
Ver más
Logo-Anahuac

Posgrados Anáhuac Puebla

 

whatsapp icon
whatsapp icon