<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

La clave del futuro empresarial está en los datos

15 de mayo, 2025

Estamos viviendo una era de transformación digital en donde el 90% de los datos actuales han sido generados en solo los últimos dos años, vivimos en un contexto de producción masiva de información. Cada transacción, cada clic, cada interacción en redes sociales, cada compra, clic o interacción en línea y cada operación industrial o comercial deja una huella digital que, la cual es información muy valiosa ya que, si se analiza correctamente, puede revelar oportunidades, riesgos y patrones clave.

Sin embargo, a pesar de la abundancia de datos, muchas organizaciones aún carecen de la capacidad analítica interna para convertir esta información en decisiones informadas y estratégicas la mayoría de las organizaciones aún no saben cómo transformar esos datos en decisiones efectivas. En otras palabras, los datos por sí solos no generan valor; lo hacen quienes saben interpretarlos y actuar en consecuencia. Fue hasta que comprendí este panorama que entendí por qué el análisis de datos se ha convertido en una competencia esencial para cualquier profesional.

Como docente y profesional vinculado con la industria, he sido testigo de cómo las decisiones basadas en intuición han sido reemplazadas —cada vez más— por decisiones basadas en evidencia. Y es que los datos por sí solos no generan valor: el valor lo genera quien sabe interpretarlos y aplicarlos estratégicamente.

Hoy en día, el análisis de datos ya no es exclusivo de los científicos de datos o expertos en TI. Áreas como marketing, finanzas, operaciones o recursos humanos demandan profesionales que sepan recolectar información, identificar patrones, visualizar resultados de forma clara y, sobre todo, tomar mejores decisiones.

Por eso, desde Educación Continua de la Universidad Anáhuac Puebla, diseñamos el Diplomado en Análisis de Datos para la Estrategia y Toma de Decisiones, orientado a profesionales que buscan mejorar su capacidad de análisis en entornos empresariales. Este programa va más allá del uso de herramientas: forma pensamiento crítico, criterio analítico y la habilidad de conectar los números con la realidad del negocio.

¿La razón para capacitarse? De acuerdo con Forbes, el 80% de las empresas que utilizan estrategias basadas en datos han mejorado su eficiencia operativa. En contraste, solo el 27% de las empresas en Latinoamérica aprovechan sus datos más allá de reportes básicos (IDC, 2024). Esto representa una gran área de oportunidad para quienes decidan actuar.

Estoy convencido de que formar profesionales con pensamiento analítico es la clave para generar ventajas competitivas sostenibles. La transformación digital no es solo una tendencia, es una realidad, y el momento de prepararnos es ahora.

 

Javier Caldera

Dr. Javier Caldera Miguel