<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Niños y Niñas: Voz Silenciada

14 de abril, 2025

El papel de los niños en los convenios de divorcio en México

En México, el divorcio es una realidad creciente. Según datos publicados el 27 de septiembre de 2024 por el INEGI, se registraron más de 163,587 divorcios en 2023; un aumento alarmante en comparación con años anteriores. En este contexto, se habla recurrentemente de los derechos y obligaciones de los adultos, pero a menudo, se olvida la voz más importante: la de las niñas, niños y adolescentes involucrados. Es crucial reconocer que en muchos casos, el bienestar de los menores es desplazado a un segundo plano cuando se trata de llegar a acuerdos en los convenios de divorcio.

La ley mexicana, específicamente el Código Civil Federal, establece que los menores tienen derechos fundamentales que deben ser respetados incluso durante un proceso de divorcio. Sin embargo, en la práctica, estos derechos a menudo no son garantizados.

Pero, ¿por qué es tan difícil incluir a los NNA en los convenios de divorcio? La respuesta radica en la falta de conciencia sobre la importancia de sus necesidades y la falta de mecanismos que permitan escuchar su voz de manera adecuada y profesional y reducir el ejercicio de la profesión a escuchar los intereses de los padres.

Muchos jueces y abogados, aunque bien intencionados, carecen de herramientas efectivas para comprender la situación emocional de los menores. La participación de psicólogos y trabajadores sociales en estos procesos es esencial para garantizar que se tomen decisiones informadas y sensibles.

En la actualidad, es fundamental el fortalecimiento de la familia como una política pública en México; que sí bien es un reto grande, también es indispensable. Invertir en programas de educación y apoyo familiar puede reducir la tasa de divorcios y, en última instancia, asegurar un entorno más seguro y estable para los menores. La política pública debe enfocarse en prevenir el daño integral que el divorcio puede causar, brindando a los padres las herramientas necesarias para manejar las diferencias de manera saludable y constructiva.

Es fundamental que el Estado se comprometa a crear una infraestructura legal y social que favorezca el bienestar de los niños. Programas educativos sobre la importancia de la paternidad responsable y una crianza positiva, pueden hacer una gran diferencia en el futuro de millones de niños mexicanos. Las familias no deben ser vistas solo como una unidad en términos legales o económicos, sino como un pilar fundamental para el desarrollo integral de los menores.

En la Universidad Anáhuac Puebla, conscientes de nuestra responsabilidad social, formamos profesionistas en Derecho que tengan en cuenta que el ejercicio de su labor, deben de tener una visión integral sobre las necesidades reales de nuestro entorno, buscando impactar de manera positiva el mundo. En el Diplomado de Elaboración de Convenios y contratos tocaremos estos temas de manera práctica.

Las cifras son claras, pero las historias de vida de los niños que enfrentan la separación de sus padres deberían ser aún más contundentes. No podemos seguir ignorando las voces de quienes más lo necesitan. Es hora de poner en el centro del debate a las niñas, niños y adolescentes, porque ellos son el futuro de nuestro país. Fortalecer la familia no es solo una estrategia política, es una inversión en un México más fuerte y más justo.

 

EC-Docente José de la FuenteJosé de la Fuente

Docente de la Escuela de Derecho Anáhuac Puebla.
Director Administrativo Firma Legal de la Fuente Flores&Asociados