<img height="1" width="1" style="display:none"  src="https://www.facebook.com/tr?id=2298325010427576&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Compliance, Empresas e Inteligencia Artificial

22 de mayo, 2025

Hace menos de 5 años la perspectiva del Compliance como herramienta debidamente incorporada al sistema jurídico mexicano, se basaba, en no más de 4 artículos que incorporaban a la legislación penal el modelo de Responsabilidad Penal de las Empresas, asimismo en este plazo de tiempo se incorporaron normas antiabuso en materia fiscal que tienen resonancia en todos los actos que las organizaciones llevan a cabo, tales como gastos de operación, deducciones, inversiones etc.

Por lo que hace a la normatividad antilavado, la encontramos un poco más atrás en el tiempo, en específico en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones de Recursos de Procedencia ilícita, cumple prácticamente sus primeros 13 años en octubre de este año.

En cuanto a la Ley General de Responsabilidades Administrativas, que data del año 2016, contenida dentro del conjunto de normas emitidas en el Sistema Nacional Anticorrupción, lo cierto es que aún hoy cuando se habla de Compliance o Cumplimiento Corporativo u Oficial de Cumplimiento, pareciera que nos referimos únicamente a normas y obligaciones antilavado, ya que es la única legislación que contiene la figura de Oficial de Cumplimiento para lo que hace a reportes, análisis de operaciones, propias de sujetos obligados en este ámbito.

Sin embargo, si queremos limitar al Compliance, a solo verificar el cumplimiento legal, pierde totalmente su naturaleza sistémica, que se basa, en la implementación de políticas, procedimientos, habilitación, capacitación, prevención, utilización de innovaciones tecnológicas y por supuesto cumplimiento legal con el objetivo de mejora continua, lo que representará para las organizaciones que lo implementan en mayores y mejores ingresos.

Ahora bien, es cierto que gran parte del mundo está a la delantera respecto a temas de integridad corporativa, códigos de ética, derechos humanos, inteligencia artificial etc. el reto para las empresas mexicanas en su integración en el mundo de los negocios globales, se ve cuesta arriba, sobre todo para aquellas que a la fecha no se han preocupado ni siquiera por la institucionalización y automatización de sus operaciones más básicas.

Ya que, para estas organizaciones, les basta con cumplir con sus obligaciones fiscales y medianamente con sus obligaciones laborales, pero dejan de lado, problemáticas tales como medio ambiente, retención de talento, corrupción, sostenibilidad, Inteligencia Artificial; lo cual no solo los hace menos competitivos y apetecibles para un mercado más grande, sino que reduce significativamente sus oportunidades de crecimiento.

Es por esto, que en la Universidad Anáhuac Puebla, hemos diseñado El Diplomado en Compliance para PYMES y la Utilización de la Inteligencia Artificial en el Ámbito Corporativo, dirigido a Empresarios, Abogados, Contadores, Administradores y cualquier persona que este preocupada y ocupada en convertir a su organización o de la de sus clientes en una empresa global, integra y en el que no exista el temor de incorporar a sus procesos a la Inteligencia Artificial, sino que por el contrario, la incluyan de tal manera, que la conviertan en su aliada en el crecimiento exponencial de su empresa; participa, búscanos en nuestra página y redes sociales.

 ec-docente-diplomado-anahuac-puebla-compliance-empresas-e-inteligencia-artificial

Mauricio Garduño Gali
Doctorando en Derecho, Maestro en Derecho Fiscal, Especialista en Derecho Fiscal y Compliance, Profesor de la Maestría en Derecho Empresarial y Gobierno Corporativo, Coordinador de la Materia en Derecho Fiscal Internacional.